miércoles, 11 de agosto de 2010

Fin de este Blog

Ante las exigencias del nuevo mundo me veo obligado a cerrar este blog. A partir de ahora leeme en:

lunes, 9 de agosto de 2010

Cine para pensar



El 3 de abril de 1967, Ron Jones, profesor de historia del Cubberley High School de California, realizó una recreación experimental de la Alemania Nazi. La idea, era explicar a los alumnos las condiciones bajo las cuales el pueblo alemán, aceptó el exterminio de millones de judíos. Años más tarde, Morton Rhue escribió la novela “La Ola”, tomando como punto de partida aquella experiencia real. En el 2000 la historia llegó al teatro con el musical “The Wave – The Musical” y en el 2008 el director Dennis Gensel recapituló todos estos hechos en un film que llegó a la pantalla grande.

En esta película, el actor Jürgen Vogel toma el papel de Rainer, un profesor alemán al cual se le asignó dar una clase sobre autocracia en la semana de proyectos. Los estudiantes, desarrollan en estos días un movimiento de carácter político con una organización similar a la de una dictadura. El grupo adopta como nombre “La Ola” y eligen un líder, un uniforme y un saludo. Comparten prácticas, gustos, se protegen entre ellos y avanzan hacia una etapa de expansión. El que antes se había sentido solo ahora se siente contenido, el débil se siente fuerte y aquel que había sido popular se siente marginado. A su vez, se eliminan las diferencias sociales, porque a partir de ese momento son todos iguales.

Al tercer día la ola comienza a invadir la ciudad. El logo del grupo llega a todas las paredes y los medios se comienzan a preguntar quienes están detrás de esto. Paralelamente, en el colegio, la repercusión aumenta ante el deseo de los miembros del grupo de mantener la organización, más allá de la semana destinada para el aprendizaje del tema.

En contraposición se comienzan a ver las resistencias. La locura, la pasión y el fanatismo se apoderan de los estudiantes hasta tal punto que se forma un verdadero ejército. Lo que en un principio parecía ser bueno, se comienza a convertir en peligroso. De todos modos, es destacable el alto nivel de organización que se alcanza en tan poco tiempo, donde cada individuo cumple su rol para que el conjunto funcione correctamente.

En un partido de water polo estalla la violencia y el profesor se ve obligado a detener el experimento. Sin embargo, parece que la ola está dispuesta a cubrir la ciudad y es imposible de detener.

Por medio de esta historia, el director nos hace ver que es posible una segunda versión del nazismo en Alemania. Vemos como un grupo de elite toma las riendas del poder y obliga a los demás a incorporarse por la fuerza. Las personas ya no se pertenecen sino que forman parte de una gran masa dispuesta a aplastarlo todo. Se comienza a ver el daño que estas políticas pueden llegar a generar una vez que el sistema se apodera de la mente de los hombres. A pesar de ser una dura crítica a los gobiernos totalitarios, nos deja entrever las falencias de la democracia moderna para defender y contener a las personas en un margen de igualdad.

Por momentos te sentirás parte de esta ola o tal vez sólo esperes su destrucción. Se trata de una película para seguir pensando y reflexionando.


Matías Fernández




Volver a empezar

Después de más de un mes de ausencia de artículos personales en este blog, he decidido retomar mi trabajo con el compromiso planteado desde el principio. Tal vez fue necesario este silencio para observar algunas cuestiones desde otro lugar. El 27 de junio, decía algo así: “Ahí estás, me parece tan simple, te veo tan cerca, se que puedo hacerlo y sin embargo, no”. Estás palabras, confusas, pasaron de ser alegría a ser pesadilla.

Hoy retomo este trabajo. A los que todavía dudan les aseguro que este es el camino, a los que tienen miedo les prometo que lo que esta pasando hoy es algo histórico y a los que desconfían no les puedo decir más que el tiempo nos dará la razón. Las dudas sobran, pero es esa una buena señal.

Matías Fernández

jueves, 15 de julio de 2010

miércoles, 14 de julio de 2010

La diputada Claudia Prince participó de la reunión con Néstor Kirchner

La legisladora lujanense estuvo presente en la reunión del bloque de diputados bonaerenses del Frente para la Victoria - Partido Justicialista que se llevó a cabo ayer y que contó con la presencia del titular del Partido Justicialista Nacional, Néstor Kirchner. Entre otros temas, Kirchner planteó “la necesidad de consolidar un frente progresista de cara a las elecciones del año próximo”, cuando “el justicialismo deberá cumplir un rol constructivo, creador y pensante”.

En su carácter de diputada provincial, Claudia Prince destacó la importancia de esta reunión porque permitió intercambiar ideas y aportes para la construcción de un escenario político que nos permita avanzar y consolidar el modelo económico desarrollado desde el 2003”. Con ese objetivo, el desafío electoral del 2011 “convoca a toda la militancia del campo nacional y popular a profundizar la acción política para que esto sea posible” según afirmó la legisladora.

La reunión del bloque de diputados bonaerenses del FpV-PJ se llevó a cabo en la residencia del titular del bloque oficialista de la Cámara baja provincial, Horacio González, quien en su carácter de anfitrión hizo un repaso de las acciones legislativas llevadas a cabo por el bloque que él conduce.

Posteriormente, Néstor Kirchner realizó un análisis de la situación política actual y realizó un informe de la situación del PJ. Al respecto manifestó la necesidad de comenzar a planear las “cuestiones partidarias para el 2011” y destacó “la necesidad de consolidar un frente progresista de cara a las elecciones del año próximo”, cuando “el justicialismo deberá cumplir un rol constructivo, creador y pensante”.

Asimismo, Néstor Kirchner resaltó la importancia de "ir diseñando un esquema de conducción para el PJ bonaerense" debido al impasse abierto por la enfermedad de Alberto Balestrini. De esta manera, Kirchner se manifestó a favor de "reflotar la transversalidad”. En tanto, sobre el PJ bonaerense, pidió que se conforme una conducción colegiada en la que participen todos los sectores.
Finalmente, sostuvo que “es necesario profundizar el modelo ante una Argentina que tiene buenas perspectivas de crecimiento y de distribución del ingreso –agregó–. Si administramos racionalmente vamos a tener la tranquilidad que este país necesita para encaminarse definitivamente hacia el futuro que todos queremos.”

Kirchner llegó a La Plata acompañado por el ministro del Interior Florencio Randazzo, el titular de la SIDE, Héctor Icazuriaga, y el subsecretario de Gestión Pública Juan Manuel Abal Medina.


Carta de la Juventud Peronista a Miguel Ángel Prince

Compañero Miguel Ángel Prince:

El glifosato es un producto altamente nocivo para la salud humana. Se trata de un herbicida que está especialmente diseñado para destruir determinados organismos que interfieren en el libre y exclusivo crecimiento de la soja en la tierra. Sin embargo, su poder es tal que está científicamente comprobado que ocasiona efectos no deseados en otros seres vivos, entre los cuales se incluye el ser humano.

Después de un largo tiempo de investigaciones, el Científico Andrés Carrasco, investigador de la UBA y el Conicet, comprobó el efecto devastador del agrotóxico y manifestó “No descubrí nada nuevo. Sólo confirmé lo que otros científicos descubrieron y, sobre todo, lo que centenares de pueblos fumigados vienen denunciando”.

Quienes defienden el modelo sojero y el uso particular del glifosato son verdaderos agitadores del falso desarrollo, pues la instauración del monocultivo sólo ha perjudicado el desarrollo real y global de la agricultura y la ganadería en nuestro país, generando importantes ganancias para un sector muy reducido de la sociedad y dejando perjuicios importantes en el medio ambiente y en la salud de las personas.

Hemos observado con preocupación que los cultivos de soja en Luján han avanzado drásticamente sobre el tejido urbano. Es por ello que el Partido Socialista presentó un proyecto en el Honorable Concejo Deliberante local para prohibir la utilización del glifosato en el distrito.

Esta iniciativa abrió un amplio debate en la sociedad y sobre todo en el ámbito legislativo que se ve obligado a tomar una decisión al respecto. Los daños que genera el glifosato son imposibles de ocultar y no queremos que la salud de los vecinos de Luján quede sorteada al azar. A su vez, consideramos que esta es una buena oportunidad para que nuestra localidad se sume a la ola de distritos que ya han prohibido el glifosato. Se trata de hechos aislados que marcan antecedentes extraordinarios para próximas legislaciones nacionales en esta sintonía.

Cuando tratamos temas como estos no se nos está permitido dudar porque ya está claro que el hombre no puede reemplazar a la naturaleza. La alteración drástica de las condiciones naturales en beneficio de unos pocos es un tema que no debe ser tolerado y exige de nuestra parte el mayor de los compromisos.

Por todo lo planteado anteriormente, la Juventud Peronista de Luján, le solicita en su calidad de Presidente del Partido Justicialista local y Concejal en función, que el bloque legislativo que integra profundice el debate para alcanzar la prohibición del uso del Glifosato en el Partido de Luján.


JUVENTUD PERONISTA VILLA FLANDRIA
JUVENTUD PERONISTA PERONISMO MILITANTE
SECRETARIA DE JUVENTUD PJ LUJÁN


Mariano Ruiz Pando, Matías Fernández, Federico Berezan, Florencia Gallardo, Facundo Romero, Abel Rausch, Ana Ruiz Pando, Javier Berezan, Agustín Ferrarotti, Tomás Gutiérrez, Marcos Paterlini y siguen las firmas.

lunes, 12 de julio de 2010

Entre Clarín y 678

Es necesario en tiempos de crisis de paradigma, hacer algunas observaciones sobre lo que ocurre hoy en los medios de comunicación.

Hace varios años que el grupo Clarín dejó el periodismo para convertirse en un agitador político con intereses corporativos centrados en la formación de un monopolio que controla la creación y difusión de contenido en la Argentina. Al correr por las páginas de su matutino más importante no nos encontramos ni con noticias ni con verdades, sino con suposiciones. Esto demuestra la falta de capacidad del medio para informar, ante la ausencia de razones inventan mentiras para criticar al gobierno nacional. Esto, que no me molestaría si Clarín fuera sólo un diario, me irrita al saber que es una corporación que posee el latifundio mediático más grande del país, relacionado con negocios aún más grandes que la prensa como el sector agrícola sojero.

Hoy, toda la prensa de Buenos Aires, que se cree de carácter nacional porque opera en la Capital del país, está con la derecha y contra los intereses del pueblo. El ejercicio del periodismo parasitario era tan asqueroso que generó reacciones diametralmente opuestas desde lo ideológico pero idénticas en cuanto a las prácticas. Empresarios afines al gobierno comenzaron a comprar medios, entre ellos el más importante es el Grupo Spolsky.

Así nació también el programa de televisión 678, un producto esencialmente político y cargado de ideología que suma a igualar una discusión política pero que no aporta nada al periodismo. Esta propuesta no vino a solucionar el problema del futuro de los medios de comunicación y el modo de consumir y producir información, sino que es un paño frió a la derecha, tal vez con el tiempo digamos que fue un primer paso para construir un nuevo periodismo, más cerca del pueblo y más lejos de los intereses que lo lesionan. La pregunta a hacernos es… Entre Clarín y 678 ¿dónde quedó el periodismo? Lo más posible es que haya quedado olvidado en un pequeño grupo de trasnochados que se animan a proponer alternativas en un mundo viciado por intereses y tristes deseos de ganancia.


Matías Fernández

domingo, 27 de junio de 2010

El juego

Es tan simple y tan sencillo que no debería ni plantearlo. Estas líneas, reflejo de un momento de un curioso delirio, no pueden más que pretender un breve análisis que posiblemente no movilice a nada ni a nadie. Entonces… ¿Por qué escribir? Desde que el hombre bajó del árbol, trató de dejar algo en su paso por la vida que lo haga trascender en el tiempo. Son esas pinturas que hoy parecen rayones. Así criticamos los primeros modos de expresión del ser humano.

¿Será esto lo que soñó Rousseau? ¿Este es ese bendito contrato? ¿Así debía funcionar? ¿El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe o simplemente es malo por naturaleza y por eso actúa mal? ¿Qué es el bien y qué el mal? ¿El bien son esas cosas que dicen las sagradas escrituras? ¿Quién lo determina? ¿Qué dirá Dios? Y en todo caso, que me importa lo que el me diga a mí.

Ahí estás, me parece tan simple, te veo tan cerca, se que puedo hacerlo y sin embargo, no. ¿Qué se esconde detrás de las palabras?

Así estamos, indiferentes ante todo. Miles y miles de años. ¿Cuántas veces ya cambio el mundo cómo para querer seguir cambiándolo? Pero ahí están, creyendo, soñando, proyectando.

¿Qué trasciende? Si tenemos un poco de suerte vivimos tres años libres. Después entramos al jardín, después la escuela. Si hay suerte continuamos estudiando, si hay más suerte trabajo y si esta abunda demasiado tenemos una familia, un auto y un perro. ¿Eso nos hace más dignos? ¿Mejores? Digamos que hay cosas que las inventa uno, el juego que yo elegí para mí no es igual al tuyo, por eso mi consejo no vale. De todos modos, esto se puede unificar y tendremos un juego en común, eso está bueno, pero por más de que lo hagamos juntos no deja de ser eso: un juego.


Matías Fernández

 

viernes, 25 de junio de 2010

Para el amigo y compañero Juan Córdoba

El Peronismo, no se compara, ni con los rusos ni con la Casa Blanca.

viernes, 18 de junio de 2010

¿Por qué será?

¿Por qué será que lloro cuando tendría que reír? ¿Por qué será que no tengo sueños comunes? ¿Por qué será que ya no quiero ser el que supe ser? ¿Por qué será que vivo angustiado cuando tengo todo a mí alrededor? ¿Por qué será, que a pesar de todo, aún creo que es posible?

Miro la historia y no veo más que mártires ahogados en penas de gloria. ¿Por qué será, que a pesar de todo, aún creo que es posible? Será por locura, por delirio o realmente estaré convencido. ¿Realmente estaré convencido?

No somos los primeros, me atemoriza pensar que tampoco seremos los últimos, y entonces, ¿Por qué luchamos? Será nuestro amor, nuestra pasión o realmente sabemos los que hacemos.

Tantas muertes, tanto dolor, tanta injusticia. Eso, ahí hay una clave. Las injusticias. Injusticias al salir a la calle, injusticia al leer un libro, injusticia cuando pensamos, injusticia cuando cerramos los ojos y respiramos. Pero… ¿Por qué será que, a pesar de todo, creemos en la justicia? Hubo un tiempo que triunfó, pero fue muy poco y ni lo conocimos. Entonces ¿Por qué luchamos? ¿Qué nos moviliza? Me animó a apuntar que nos mueven sentimientos. Así como en el amor, no se piensa sino que se siente y listo.

¿Qué nos une con tantos hombres que pasaron, fallaron y murieron? ¿Será que ellos soñaron lo mismo? ¿Será simplemente que todos somos mortales?

Sinceramente no se si es válido dar una respuesta por medio de una pregunta. Sin embargo, me animo a responder que aún creo que es posible porque encontré a otros con los cuales observamos al mundo y nos preguntamos: ¿Por qué no?


Matías Fernández

Si de traición se trata

Dicen que al ver acercarse a Marco Junio Bruto, Julio Cesar proclamó: ¿Tu también hijo mió? Uno de sus hombres más leales le pagó tanta confianza con la traición al participar de la conspiración que terminó con su vida. Judas traicionó a Jesús. A pesar de que los católicos son los máximos profetas del perdón, una vez al año realizan la quema simbólica del traidor, más de 2000 años después no lo perdonaron.

En el 140 A.C. el lusitano Viriato hizo un pacto de no agresión con el expansionista Imperio Romano a cambio de dejar libre a Serviliano, uno de los guerreros más importantes de Roma. Sin embargo, un grupo de romanos sobornaron a los embajadores lusitanos Audax, Ditalco y Minuro para que lo maten. Luego de liquidar a Viriato, estos fueron a cobrar la recompensa, pero el cónsul Servilio Cepión, sucesor y hermano de Serviliano, ordenó la ejecución de los asesinos pronunciando la famosa frase “Roma no paga a traidores”.

Dante Alighieri, en su Divina Comedia, cuenta que la traición es el máximo pecado que se puede cometer y merece el peor de los castigos en el infierno, que consiste en ser devorado por el mismo diablo. Dice que hay cuatro tipos de traiciones que puede cometer el hombre: contra los parientes, contra la patria, contra los huéspedes y contra sus bienhechores.

Si hablamos de política Argentina la traición es moneda corriente, basta con recordar que Perón fue derrocado por los generales que meses antes, le había asegurado lealtad. Lucifer tiene alimento frecuente con la gran cantidad de traidores a la patria que tenemos aquí. Una de las más contemporáneas fue el voto no positivo de Julio Cóbos. Ese día en el Congreso, luego de que el vicepresidente vote en contra del proyecto de ley de su gobierno y rechace la resolución 125, varios legisladores oficialistas repitieron las palabras de César, “¿Tú también hijo mío?”.

Estas son tan sólo historias sueltas de una vieja práctica humana. La traición duele y mata, pero así como Roma no perdonó, la historia tampoco lo hará.

 
Matías Fernández

jueves, 17 de junio de 2010

miércoles, 16 de junio de 2010

Días que pasaron a la infamia

El 16 de junio de 1955, a las diez y treinta horas, un grupo de oficiales trató de cumplir con el sueño de la oligarquía: Matar a Perón.

Más de cien bombas cayeron en la Plaza de Mayo desde aviones que luego de cometer esta atrocidad, se refugiaron en Montevideo. En tierra, insurgentes trataron de tomar la Casa de Gobierno pero fueron derrotados por las patrióticas filas del regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín y el Batallón Buenos Aires. A pesar de la negativa de Perón de mezclar a civiles en su defensa, una cantidad importante de obreros empuñó las armas en una inevitable reacción popular.

Con más de 400 muertos y 1500 heridos, esa tarde, la lluvia cayó torrencialmente sobre la ciudad de Buenos Aires.

Lleno de bronca pero haciendo honra a su grandeza, Perón llamó a “no unir a la infamia de los atacantes, nuestra propia infamia”. Sin embargo, esa noche fueron incendiadas cuatro iglesias y dos capillas.

Esta tentiva fue la antesala del definitivo golpe que se ejecutaría meses después. La oligarquía, el clero y los sectores parasitarios de la economía argentina, estaban dispuestos a destruir todas las obras del peronismo. El 16 de septiembre siguiente, estalló la “Revolución Libertadora” que culminó con la renuncia de Perón. Así, la oligarquía nacional con el apoyo del Imperio Británico, arremetió contra la organización sindical, destruyó las instituciones peronistas, proscribió al movimiento, canceló las políticas sociales y marcó el inicio de un nuevo proceso de sometimiento para el pueblo. De todos modos, el legado histórico de esos años de felicidad y grandeza no lo pudieron destruir jamás. A pesar de los fusilamientos, a pesar de la proscripción, a pesar del terror, el peronismo vive. La sabiduría del General se cumplió una vez más, pues lo que el dejó en el alma de cada peronista, no se pudo destruir “ni con discursos, ni con sermones, ni con mentiras, ni con calumnias”.

Matías Fernández

martes, 15 de junio de 2010

Reflexiones de mi agenda

"Si ama, tendrá sida; si respira, contaminación. Si camina, tendrá violencia; si bebe, tendrá accidentes, si come, colesterol. Si piensa, tendrá angustia; si duda, tendrá locura. Si siente, soledad." Eduardo Galeano

Perón... Vive!

Hace algún tiempo, inspirado por pensamientos de Salvador Ferla, reproduje en este Blog la teoría de que los muertos están vivos. En esa oportunidad, manifestaba la permanencia en el pensamiento colectivo de las ideas antipopulares y divisorias impulsadas por Sarmiento, Roca y Mitre. Decía por ejemplo, que mientras sigamos planteando la división entre civilización y barbarie, (hoy tal vez traducido bajo el término de “negros” y “blancos”) el “padre del aula” está vivo. Sin embargo, reconocía que así como los malos viven, los buenos también.

Desde siempre, en los trabajos históricos que compartí, mencioné la existencia de dos proyectos de país. Uno de ellos es el de la clase dominante. Se trata nada más y nada menos que del proyecto unitario que supo tener en sus filas a Rivadavia, Mitre, Roca y Sarmiento. Se trata del mismo plan que propusieron los gobiernos de facto en el siglo último y el que hoy agitan los defensores del neoliberalismo. En la vereda de enfrente se encuentra el proyecto nacional. Murillo, Artigas, Dorrego, Rosas y Perón son tan sólo hombres que se pararon aquí con el sueño de alcanzar la soberanía nacional, cada uno, con sus distintos matices.

Lo que enfrentó a Unitarios contra Federales fue lo mismo que enfrentó a los Peronistas contra la Oligarquía.
Son los párrafos que conforman las escrituras de la lucha entre la Patria y la Anti Patria.

Este camino estuvo a lo largo de la historia, plagado de victorias y derrotas del campo Nacional y Popular. Desde Dorrego a Rosas, pasando por Artigas y San Martín existió esa idea de concretar el proyecto nacional. Sin embargo, nadie como Perón supo unir esa historia rica de hombres y mujeres que lucharon, con la historia de un pueblo marginado y torturado por las clases dominantes. Las dos caras de la misma moneda que nadie antes había podido unificar, se afianzaron bajo las banderas y los bombos peronistas a partir de 1945.

Los hombres mueren, las ideas viven. La historia no nos aísla, nos une. Así es que Perón se mantiene vivo como punto máximo de conciencia nacional, como símbolo máximo de Revolución y como bandera máxima en la lucha de un pueblo que está decidido a liberarse y que recién vivió doscientos de una historia, que apenas empieza a escribir sus páginas de gloria.

 
Matías Fernández
 

lunes, 14 de junio de 2010

Esos ojos

Esos ojos que me miran, que me llaman a intentar
esos ojos que me escapan, que me quieren atrapar
esos ojos que me esquivan tratando de encontrar
esos ojos que sonríen cuando quieren llorar.


Esos ojos que no son más que el medio de mirar
esos ojos que tú ya no quieres más usar
esos ojos que te engañan, esos ojos que me engañan
esos ojos que te ocultan y no me dejan entrar.


Esos ojos son testigos de tu extraño caminar
esos ojos son el miedo que escondes al pasar
esos ojos son la luz que dejaste un tiempo atrás
esos ojos que son tuyos y me invitan a soñar.

 
Matías Fernández
 

jueves, 10 de junio de 2010

Reflexiones del Bicentenario

"Ya en 1810 Buenos Aires es "rivadaviana y sarmientista". Mira al mar. Piensa en Europa; se siente Europa. Está segregada culturalmente y psicológicamente de las provincias y las menosprecia." Salvador Ferla

miércoles, 2 de junio de 2010

La Argentina Real

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) informó que los jubilados y pensionados nacionales, veteranos de Malvinas, así como los beneficiarios de pensiones no contributivas, cobrarán el medio aguinaldo junto a los haberes de junio, que se perciben en este mes.

martes, 1 de junio de 2010

REPUDIO AL ATAQUE ISRAELI A UN CONVOY HUMANITARIO

COMUNICADO DE PRENSA
REPUDIO AL ATAQUE ISRAELI A UN CONVOY HUMANITARIO

La CGT repudia el ataque perpetrado por las fuerzas armadas del estado de Israel contra un convoy de ayuda humanitaria que se dirigia a la franja de Gaza.

Nuestro Pueblo que ha sufrido las consecuencias del terrorismo de Estado no puede entender como una Nación que sufrió las consecuencias del holocausto pueda llevar adelante acciones aberrantes que implican una flagrante violación a los derechos humanos.

No aceptamos por conocidos en nuestra trágica experiencia que se hable de errores o excesos como hizo la dictadura más sangrienta que conociera la historia argentina. Si consideramos que la Comunidad internacional debe exigir el Juicio y Castigo a los responsables de tamaño acto inhumanitario.

Los trabajadores argentinos nos solidarizamos con las víctimas y con el sufrido pueblo Palestino y exigimos se cumplan con las resoluciones de las Naciones Unidas que reconocen sus inalienables derechos como Nación y como Pueblo.

Buenos Aires , mayo 31 de 2010.-

JULIO PIUMATO
HUGO MOYANO
SEC DERECHOS HUMANOS SECRETARIO GENERAL

Detrás de las encuestas

El último domingo, pocas horas después del cierre de las mesas electorales en Colombia, la verdad se tornaba imposible de esconder. Mientras decenas de encuestadores pasaban entre risas por las pantallas de CNN en español, tratando de justificar sus erróneas mediciones, toda Colombia se preguntaba ¿Qué pasó con las encuestas?

Las elecciones presidenciales colombianas no auguraban un cambio político profundo. El candidato oficialista del Partido de la U Juan Manuel Santos y su máximo rival del Partido Verde, Antanas Mockus, proponen una Colombia que se siga manteniendo más cerca de Washington y más lejos de Sudamérica.

En este sentido, todos los analistas coincidían en que el pueblo estaba dispuesto a votar por seguridad y las encuestas vaticinaban un empate técnico con 34 puntos para Mockus y 36 para Santos. A las 17 Hs. del domingo la incertidumbre recorría el país y horas más tardes el resultado era desconcertador. El candidato de Uribe se hizo finalmente con el 46,5 % de los votos y el Partido Verde logró apenas un 21,5 %. Sin embargo, cómo el oficialismo no superó la mitad más uno de los votos, el próximo 20 de junio habrá una segunda vuelta, donde el ecologismo está dispuesto a dar batalla. En argentina, Santos ya se hubiera convertido en presidente por tener más de 10 puntos de diferencia con el segundo.

Una de las primeras conclusiones que podemos trazar es que la derrota fue para las consultoras, que fallaron drásticamente en el resultado de las elecciones. Esto nos hace pensar varias cosas: ¿Qué tan serias son las encuestas políticas? ¿Cuánto influyen en el resultado final de las elecciones? ¿Hasta que punto podemos aceptar el margen de error? ¿Los encuestadores son sujetos reales e independientes o tan solo se comportan como operadores políticos?

Por ahora, lo que está claro es que de acá al 20 de junio nadie se va a jugar por anticipar resultados al azar y podemos notar que los pueblos votan, más allá de las encuestas.


Matías Fernández

domingo, 30 de mayo de 2010

Risas de encuestas

Los encuestadores colombianos erraron el resultado de las elecciones presidenciales de hoy por un 25%. Cuando todos pronosticaban un empate técnico, el candidato del Partido de la U, Juan Manuel Santos, obtuvo con el 98,98% de las mesas escrutadas, el 46,57% de los votos contra un 21,47% del candidato del Partido Verde, Antanas Mockus.

Histórico papelón de las consultoras. El próximo 20 de junio habrá segunda vuelta, ¿quién va a creer en las encuestas?


Matías Fernández

viernes, 28 de mayo de 2010

jueves, 27 de mayo de 2010

Colombia vota seguridad

El pueblo colombiano se aproxima a decidir con su voto el destino próximo del país. El último domingo, los candidatos cerraron sus campañas formales y en estos momentos la discusión se mantiene a través de las redes sociales y las pautas publicitarias.

El país viene de vivir ocho años de gobierno de Álvaro Uribe. Esta etapa se caracterizó por las alianzas estratégicas con Estados Unidos, por la cual se permitió la instalación de bases militares de dicho país. Este hecho le ganó al presidente colombiano la antipatía de gran parte de los mandatarios latinoamericanos, que ven los movimientos estadounidenses como una amenaza para la región. En estos años, Uribe se cargó varios conflictos con su par venezolano Hugo Chávez, el cual lo acusó de “criminal” y aseguró en reiteradas ocasiones que “puede ser el jefe de una mafia pero jamás presidente de un país”. En el 2008, ambos países se mantuvieron al borde de una guerra por el conflicto desatado tras el ataque a una célula de las Fuerzas Armadazas Revolucionarias Colombianas (FARC), en territorio ecuatoriano.

No hay indicadores que nos hagan pensar que el próximo gobierno colombiano pueda ser muy diferente al actual, más allá de quien gane. El desarrollo de las FARC tornan imposible un giro hacia la izquierda y hasta el momento, todo indica que el candidato del oficialista Partido de la U, Juan Manuel Santos, se verá en una segunda vuelta el 20 de junio, con el candidato del Partido Verde, Antanas Mockus.

Santos es periodista y economista. En el 2002 fue uno de los fundadores del partido que hoy lo tiene como candidato. Entre 2006 y 2009 estuvo a cargo del Ministerio de Defensa del país. Bajo su gestión se dieron duros golpes contra las FARC. En operativos coordinados con Estados Unidos logró bajas importantes para la guerrilla, como la muerte de Raúl Reyes, el Negro Acacio y Martin Caballero. También tiene en su trayectoria la realización del operativo que permitió la liberación de Íngrid Betancourt, tres estadounidenses y once militares y policías secuestrados. Asegurando que va a hacer un mejor gobierno que el del actual presidente, utiliza como lema de campaña la frase “ni un paso atrás en materia de seguridad". Se muestra como una figura fuerte y con convicción para combatir la guerrilla y al narcotráfico.

Del otro lado Antanas Mockus, filósofo y matemático con descendencia lituana, fue dos veces alcalde de Bogotá. Desde 2009 pertenece al Partido Verde colombiano. Al lo largo de su vida cosechó varios hechos de alto impacto mediático como realizar su matrimonio en un circo e ingresar montado en un elefante. Durante su gestión solía hacer apariciones utilizando trajes de superhéroes e improvisaba canciones de rap. En materia de seguridad, dice que va a mantener mano dura contra la guerrilla y el narcotráfico, incorporando una campaña educativa de concientización de la sociedad. Con respecto a la relación con Venezuela, manifestó que no permitirá el ingreso de la revolución bolivariana al país.

Las encuestas hasta el momento, dan como resultado un empate técnico entre los dos candidatos. Los últimos votos, se definen a raíz de quién pueda garantizar mayor seguridad aplicando mano dura.

Actualmente, existen cuatro millones de campesinos desplazados que se vieron obligados a abandonar sus tierras huyendo de narcotraficantes, paramilitares y guerrilleros. Estos no van a poder votar por la lejanía que mantienen con sus lugares de origen. Los candidatos, solo dijeron en referencia a esta problemática, que “hay que ayudarlos”, minimizando un conflicto que afecta al 10% de la población.

Faltando tres días para los comicios, al menos 6 de los 32 departamentos del país se encuentran en zona de “alto riesgo” donde se cree que grupos armados podrían intimidar a los votantes. Todo indica, que a pesar de la esperanza que siempre tiene un pueblo al elegir un nuevo presidente, la historia no va a torcer su rumbo y Colombia no podrá revertir en los próximos años, su realidad constituida a fuerza de fuego.

Matías Fernández

miércoles, 26 de mayo de 2010

El pensamiento vivo de Arturo Jauretche

"Porque los medios de información y la difusión de ideas están gobernadas, como los precios en el mercado y son también mercaderías. La prensa nos dice todos los días que su libertad es imprescindible para el desarrollo de la sociedad humana, y nos propone sus beneficios por oposición a los sistemas que la restringen por medio del estatismo. Pero nos oculta la naturaleza de esa libertad, tan restrictiva como la del estado, aunque más hipócrita, porque le libre acceso a las fuentes de información no implica la libre discusión, ni la honesta difusión, ya que ese libre acceso se condiciona a los intereses de los grupos dominantes que dan la versión y la difunden." Arturo Jauretche 

lunes, 24 de mayo de 2010

Bicentenario

Clima crispado, orilleros en las calles, reuniones secretas, discusión en bares y algo de agua cayendo del cielo. Bajo estas condiciones se vivía por aquel mayo de 1810 cuando cambiaría el rumbo de la historia de estas tierras. Mientras la pequeña oligarquía porteña discutía sobre la separación o no de España y la formación o no de un gobierno integrado por criollos, el pueblo trabajaba. Así es, a pesar de lo que dice la historia oficial, todo nos indica que el pueblo en ese momento, en realidad, no quería saber de que se trataba. La palabra “revolución” fue colocada al 25 de mayo solo por obra de la historia. En ese momento la clase más pudiente de la Ciudad de Buenos Aires, no conocía la importancia del hecho que estaba gestando y en un momento agarró la manija del poder con la firme convicción de no soltarla. Con contradicciones y controversias, un poco inspirados por el iluminismo europeo y otro poco por la aventura, nuestros próceres comenzaban a escribir la historia Argentina.

Al poco tiempo se iniciaban las guerras de independencia. El primer proyecto patrio se caía y ya empezaba la sucesión de gobiernos a corto plazo, extraña patología que tanto nos ha caracterizado desde entonces. Por esos tiempos ya existían dos proyectos. Unos miraban a Europa y la querían estacionar en el puerto de Buenos Aires. Otros, ante el temor del libre cambio, miraban al interior y lo querían llevar a Buenos Aires con la simple intención de vender sus productos y desarrollar la industria nacional.

Pasaron años, pasó un siglo y el pueblo seguía ausente, pero un día soleado y caluroso, el pueblo dijo presente. Fue ese 17 de octubre de 1945 cuando las masas oprimidas decidieron ser protagonistas y tomaron las riendas de la transformación. Eran los cabecitas negras, los grasas, la barbarie. Eran los perjudicados por el liberalismo, el proyecto unitario y la década infame. Eran los trabajadores del subsuelo de la patria. Nacía uno de los hitos de nuestra historia, algo difícil de explicar. Un sentimiento, una fe popular o una filosofía de vida. Nacía el Peronismo y para bien o para mal, nuestras tierras giraban una vez más en su destino unos 180 grados. Con la presidencia de Perón el pueblo se hizo feliz y la patria grande, pero un día fue derrocado y obligado a ser exiliado. Comenzó la época de fusilamientos, censuras, traiciones, odio y prohibiciones. Ante la agresión de las clases extranjerizadas, el pueblo ahora peronista, se organizó, luchó y resistió.

Llegaron los 70. El mundo vivía épocas de revolución y aquí eran tiempos de guerrillas populares. Volvió Perón y murió siendo presidente. Al poco tiempo se instauró el terror como política de estado. Por medio de la tortura, las desapariciones y la fuerza se desarrolló la dictadura que regó de sangre el país a lo largo y a lo ancho. El saldo más lamentable: 30000 personas desaparecidas.

En 1983 llegó la democracia pero algo había cambiado en el pueblo y ya no era el mismo. En los 90, un gobierno autodenominado peronista, ejecutó el plan del imperio y remató al país por un dólar, por un solo dólar. Desapareció la industria nacional, perdimos nuestros recursos, se generaron las peores condiciones de pobreza y sufrimos el revés cultural más grande de todos los tiempos.

A fuerza de cacerola, saqueos y efervescencia popular, el 19 y 20 de diciembre de 2001 el pueblo retomó las calles. El lema “que se vayan todos” quedó como tantas otras cosas en la historia, pues no se fue ninguno.

En el 2003 dimos una vuelta de página. Otra vez peronismo pero ahora con Nestor Kirchner. Tratando de revertir las secuelas del modelo neoliberal de los 90 se recuperaron los sueños y la esperanza, pero también resurgieron las viejas diferencias.

Llegamos al bicentenario con algunas similitudes a 1810. Clima crispado, movilización en las calles, las reuniones secretas nunca dejan de existir, las discusión en bares tampoco aunque mutaron hacia la tecnología, y por suerte, de vez en cuando el agua sigue cayendo del cielo.

Argentina, país rico, tantas veces saqueado, tantas veces traicionado. Argentinos, tantas veces engañados, tantas veces confundidos, tantas veces enfrentados. Por estos días decidimos vivir la fiesta del Bicentenario. Banderas, cantos, festejos. El himno suena y nos emocionamos. Por un momento hasta parece que nos reconciliamos. Que lindo son los festejos y es necesario aprovecharlo, pero hoy tenemos 200 años en nuestras manos, hoy podemos cambiar la historia y esto, también hay que aprovecharlo.


Matías Fernández

miércoles, 19 de mayo de 2010

Jóvenes 2.0

En 1969 un grupo de militares estadounidenses que temían un ataque ruso a sus bases, idearon un sistema de comunicación entre cuarteles que denominaron Arpanet. La red fue creciendo y se volcó al mundo universitario y científico. Para 1990, ya existían nuevos sistemas y más de 100000 servidores conectados. En 1993 un estudiante norteamericano escribió el código del primer explorador Web, el Mosaic, y lo distribuyó gratuitamente por la red. De ese modo, y por casualidad, se produjo la revolución de Internet. Tres años después ya existían 90000 sitios Web.

Actualmente, Internet ya no es una herramienta de uso militar o científico, sino que presenta infinitas posibilidades de utilización y se ve empujado en su desarrollo por grandes compañías, que han visto en este nuevo mundo, un magnífico negocio.

Desde las primeras pinturas en piedras, hasta nuestros días, el hombre ha innovado de manera permanente, en la búsqueda de mejores condiciones de comunicación. La tecnología acortó las distancias y nos introdujo en la era de la Globalización.

Al principio, Internet era un lugar para acceder a páginas, donde uno solo podía leer lo que otro había escrito. Pero en esta permanente búsqueda de mejorar el modo de comunicarnos, nació la Web 2.0 y con ella, se produjo la segunda revolución de Internet. Con este cambio, el hombre dejó de ser un simple consumidor y pasó a producir contenido, dando origen al término de Prosumidor. Podemos decir, que esta tecnología se puso al servicio del hombre. Aparecieron los primeros Blogs, los chats, los portales de fotos y videos personales y las redes sociales. A su vez, dentro de este fenómeno los cambios no se detienen. Hace siete años todos chateaban por medio de ICQ, hoy casi nadie recuerda lo que era. Hace dos años los Fotologs eran furor, hoy tan solo se guardan recuerdos y esas prácticas mutaron hacia las redes sociales.

Estos cambios bruscos en el modo de relacionarnos, despierta temores, incertidumbre y desconfianza en un sector importante de la sociedad, sobre todo, en aquellos que son inmigrantes digitales porque no nacieron en esta era y se vieron obligados a adaptarse. Los jóvenes que utilizan las nuevas plataformas de comunicación reciben el nombre de nativos digitales, porque poseen la facultad de tomar cualquier medio digital y utilizarlo perfectamente sin necesidad de preguntar cómo es que funciona.

Por estos días, en todo el país se habla de la rateada nacional que se está organizando a través de la red social Facebook para el próximo miércoles 26, un día después de que celebramos nuestros primeros 200 años como país independiente semicolonial. Más de 125000 chicos aseguran que ese día no van a asistir a clases.

Los analistas ya comenzaron a opinar. Por un lado, nos encontramos con los que creen que estás nuevas modas, llevan a la juventud cada día más a una perdición irreversible. Seguramente se trata del grupo que Humberto Eco denominó Apocalípticos. Son los más ilusos y miran continuamente hacia el pasado, se aferran a viejas costumbres, creen en la restauración de las instituciones fundidas por el paso del tiempo y miran con recelo los cambios que se producen en la sociedad. Siguiendo esta línea, un juez mendocino ordenó a Facebook cerrar los grupos creados por menores. Según las políticas de privacidad de la empresa, los mayores de 13 años ya pueden tener su perfil. A esta altura, luego de que un juez de la misma provincia haya impedido la implementación de la Ley de Servicios Audiovisuales, estamos en condiciones de preguntarnos ¿Qué ocurre con la justicia en Mendoza?

En contraposición a este grupo, encontramos a aquellos que no le temen al avance tecnológico, lo aceptan y hasta lo admiran. Adaptando la teoría de Eco, estamos haciendo referencia a los Integrados. Se trata, para la filosofía, del principio salvador que unificará al mundo. Son conocedores de la realidad y viven el futuro en el presente. En este grupo, obviamente, están incluidas las nuevas generaciones.

Los cambios inducidos por la tecnología nos han puesto en una crisis de paradigma. Ni bien se masificó el uso del celular las empresas estaban aterradas y perseguían a sus empleados. Con el tiempo comprendieron que era conveniente que puedan utilizarlo en el trabajo. La escuela todavía no pudo resolver este problema, y ante este atraso, es lógico que no sepan cómo manejar la inserción de los estudiantes en las redes sociales. Los docentes, no paran de repetir que a los alumnos les cuesta concentrarse en lecturas, que no quieren estudiar y que no hacen nada. Sin embargo, estos jóvenes, manejan mejor la tecnología que los adultos. Están creando las competencias que van a necesitar para desempeñarse en el mundo laboral.

Entre estas dos posturas se encuentra el Estado, tratando de mediar y resolver estos conflictos. Sabiendo que en un futuro no muy lejano el analfabeto será aquel que no sepa manejar una computadora, la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, tomó la iniciativa de distribuir Netbooks en las escuelas secundarias. En principio, la medida es excelente, pero la realidad es que no contamos con la cantidad de docentes con la capacidad formativa de adaptar la enseñanza a la informática. De todos modos, es preferible esto antes que nada.

Ante la discusión de la rateada nacional, Alberto Silioni, Ministro de Educación, aportó un importante grado de racionalidad diciendo que “hay que escuchar el mensaje de los pibes”. Lo que hacen los chicos, no es un mal uso de la tecnología sino todo lo contrario. Es uno de los usos más correctos y positivos. Por medio de Facebook, lograron tener repercusión en todo el país dando un mensaje, está en los adultos entenderlo o no, negarlo o aceptarlo.

Ya no hay atractivo en las instituciones educativas. Ya no hay nada interesante para aprender. La prensa repite a viva voz que la juventud está perdida. Los docentes no entienden a los alumnos. Los alumnos no entienden a los docentes. Se habla mucho de educación pero nadie escucha a los estudiantes. En medio de este clima, los chicos se están organizando utilizando una herramienta digital para dar un mensaje claro: Están artos de esta escuela, están artos de no ser tenidos en cuenta.

Matías Fernández

jueves, 13 de mayo de 2010

Unidad, de los trabajadores, y al que no le gusta ¡Se jode! ¡Se jode!

A principios de este mes, un hecho que pasó desapercibido por los medios, aumentó mi esperanza del fortalecimiento de los cambios que se vienen dando en nuestro país desde el 2003. Carta Abierta, la CGT, la CTA, Túpac Amaru, intendentes en sintonía con el gobierno nacional, el partido Nuevo Encuentro y otros de la izquierda, se juntaron para confeccionar un documento que contraponga la Argentina del primer Centenario con la del Bicentenario, defendiendo el proyecto de país en marcha y advirtiendo la posibilidad de un giro conservador, de cara a las elecciones del 2011.

Ante las dificultades que muchas veces existen para unificar los sectores más progresistas, ya sean partidos políticos o movimientos sociales, con las antiguas estructuras como la CGT, la iniciativa resulta ser muy importante.

Esta semana, Hugo Moyano, Secretario General de la CGT, convocó a discutir la unidad entre su gremio y la CTA. Es sabido que en la cúpula de la CTA hay un conflicto de intereses. Víctor De Gennaro ha reprochado el acercamiento de Hugo Yasky al líder camionero y tildó estos hechos cómo una jugada política.

Más allá de las cúpulas, están los trabajadores, que saben que unidos son invencibles. ¿Podrán sus líderes dejar de lado las diferencias para atender al reclamo de sus bases? Aún no lo sabemos, pero las primeras piezas, ya se mueven en el tablero.


Matías Fernández

  

martes, 11 de mayo de 2010

Para pensar un poco...


Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de bananas.

Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo. Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo agarraban a palos. Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas. Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le pegaron. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera. Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho. El cuarto y, finalmente, el último de los veteranos fue sustituido. Los científicos quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas. Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sería: "No sé, las cosas siempre se han hecho así aquí..."

¿Parece conocido no? ¿Por qué estamos haciendo las cosas de una manera, si a lo mejor las podemos hacer de otra innovando y con mejores resultados?

"Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio" Albert Einstein.

domingo, 9 de mayo de 2010

viernes, 7 de mayo de 2010

Tragedia Griega

El destino persigue al pueblo griego. Cuando el oráculo de Delfos le dijo a Edipo que iba a matar a su padre Polibio, este se alejó de su reino. Por medio de un conocido, de esos que están siempre dispuestos a darnos una mano, conoció a Yocasta y se casó. Previamente había matado a su marido Layo. El problema surgió cuando se enteró que en realidad su padre era Layo y no Polibio como todos creían y su madre su señora. Acto seguido: la tragedia. Yocasta se suicidio y él se arrancó los ojos.

El Banco Central Europeo dice: ¡Ajusten!
El Fondo Monetario Internacional dice: ¡Ajusten!
Entre tantos gritos Cavallo se copa y también dice: ¡Ajusten!
El gobierno griego… Ajusta, claro… Acto seguido: La tragedia.

La mitología griega siempre se cumple. Con el desenlace, el pueblo griego, el pueblo trabajador, sale a la calle y tiene su 19 y 20 de diciembre porteño de 2001. Caos, destrozos, represión, muertes. El mundo tiembla una vez más a pesar de que todos pronosticaban el fín de la crisis. Las bolsas caes, el euro baja, nadie sabe lo que pasa. Los economistas hablan, la gente no entiende.

Mientras tanto, en Argentina, son las ocho de la mañana y suena el despertador. Miles de cooperativistas se levantan a cumplir con su tarea diaria arreglando calles, veredas, escuelas, limpiando espacios públicos, restaurando plazas. Los chicos van a la escuela, vacunados y con una pequeña ayuda económica que les permite, por lo menos, ir con una galleta en el estómago. Miles y miles de jubilados cobran. Record de ventas de autos. La Ford decide instalarse en el país, Microsoft también y otros también. Martínez de Hoz es detenido. Llega la televisión digital. El presidente de Unasur es Argentino. Argentina avanza. Clarín no lo ve, la Nación no lo ve, la derecha no lo quiere, Pino no lo ve. Nadie lo ve. ¿Nadie lo ve?


Matías Fernández


jueves, 6 de mayo de 2010

Juventud, cambios y revolución Parte 1 (La revolución tecnológica)

En medio de una revolución tecnológica es bueno no confundir. Mucho se ha hablado ya de la mala utilización de las redes sociales y poco se ha dicho. El mundo está cambiando a tiempos apresudarisimos, tal vez, como nunca antes en la historia de la humanidad. Estas transformaciones, tienen que ver antes que nada, con el modo de relacionarnos. Mucho se critica a los jóvenes que pasan cinco horas diarias frente a una computadora, pero, ¿Qué me dirían si les digo que ese chico está forjando, en ese juego virtual, las competencias necesarias para desenvolverse en el mundo del futuro? La respuesta justa obviamente no la puedo dar, pero hay mucho para pensar.

Mientras por medio de facebook se organiza una rateada nacional y los salamines de siempre echan la culpa a la red social, me pregunto: ¿Por qué nadie se cuestiona por qué es que los chicos quieren faltar a clases y por qué la iniciativa es nacional? ¿Será que están artos de que a lo largo y ancho del país se los trate como una generación perdida? ¿Será que ya no hay nada en las escuelas que les interese? Cientos de analistas y futurólogos se rompen la cabeza a diario pensando en cómo será un futuro no muy lejano y por lo general, solo llegan a más preguntas y más incertidumbre.

En una excelente obra llamada “Historia Argentina con Drama y Humor” Salvador Ferla recrea en su imaginación un dialogo que pudo haber existido el miércoles 23 de mayo de 1810 en las calles aledañas al cabildo de Buenos Aires:

- Por Dios, hoy por lo menos se respira...
- ¡Qué jaleo hemos tenido estos tres días!
- A mí, lo que más me preocupa de todo esto es la crisis moral de la juventud; ya no hay señor, la educación y respeto de otros tiempos; yo no se a donde van a llegar los jóvenes si siguen en esta pendiente de desenfreno… ¿Usted vio la cara de aquel guarango que me gritó “abajo Cisneros”?...
- Culpables son los padres que le dan tanta libertad; que no tienen carácter para educarlos… yo pienso que cualquiera sea el rumbo que tomen las cosas públicas gobierne quién gobierne, tendrá que ocuparse de este serio problema de violencia juvenil…

El libro de Ferla fue escrito en 1974 cuando la juventud también estaba muy cuestionada. Nos deja en claro que desde 1810 hasta la fecha, siempre las generaciones mayores vieron a las que le siguen en mal camino, sin comprender tal vez, que nadie se pone el traje del padre y que algunas leyes naturales están siempre vigentes, pues nada se pierde, todo se transforma.

Matías Fernández

sábado, 1 de mayo de 2010

Hoy

Que difícil resulta hacer política en la Argentina. Cómo hacer para explicarle a la gente que pasó, para que en tierras tan puras, no se haya podido forjar un país rico, con igualdad de oportunidades y donde puedan vivir felices todos sus habitantes. Qué difícil luchar contra el poder, que difícil luchar contra Clarín.

Que difícil resulta transmitir con signos (pues eso son las palabras) nuestros sentimientos. ¿Qué es lo que pasa en uno para llegar a sentirse ajeno de un cuerpo y parte de un todo? ¿Qué es el todo? ¿Qué pasa cuando a ese todo lo quieren dividir?

Esa larga noche de octubre, cuando se votaba la ley de medios, la felicidad corría sobre nuestras venas como sangre. Frente al Congreso Nacional, se encontraba la máxima expresión de fe popular. No es una fe religiosa, sino aquella que nos une en sueños de felicidad, que no es individual, sino colectiva.

Muchas veces en la historia de la humanidad, las condiciones de comercialización de productos pudieron permitir la aparición de un sistema económico global, pero solo se pudo concrtar con el capitalismo ante la aparición del mayor mal de nuestra era: el individualismo.

La política está en todos lados. En el barrio, en la escuela, en el club, en las calles y hasta en nuestra propia casa. Sin embargo, la mayoría de las personas no son concientes de ello. ¿Por qué será?

¿Qué pasó en este país para que gran parte de la clase media actuara en contra de sus propios intereses, por ejemplo con la resolución 125? ¿Qué pasó, para que la clase que se jacta de ser la más inteligente, formada y racional, resulte ser la más ignorante? No es casual, que en una sociedad tan individualista, hayamos tenido que soportar tantos años de neoliberalismo.

En el transcurso de la última semana, los grandes medios, mostraron horrorizados la creación de guerrillas comunicacionales en Venezuela. Mi reflexión, es que ese pueblo, que ha sido exprimido durante cientos de años, está decidido a liberarse.

Que difícil pelear con Clarín. Este grupo, que nos ha causado tanto daño, posee ahora la guerrilla comunicacional más grande de la Argentina, conformada por la clase media-tizada. Creo que esa es la palabra justa. No se trata de toda la clase media, se trata de esa que le sacó al mono la escopeta y le dio el polio, dando nacimiento al mono con polio. Monopolio. La diferencia entre la guerrilla de Chavez y la de Clarín, es que la del presidente Venezolano sabe por qué lucha y han llegado a ese lugar por conciencia nacional. La de Clarín, en cambio, no actúa por propia convicción, sino por sometimiento y lo hace a modo ciego.

Imagino, en algún manual de historia del año 3000, la descripción del hombre del 2000. Seguramente dirá algo así: “Individualista por excelencia, sometido por el intelecto y deshumanizado en extremos”.

Cuanto nos enseña la filosofía de la búsqueda de la razón. Siglos le costó a los hombres dejar de lado las creencias supersticiosas, para darle al mundo y a nosotros mismos, una existencia racional. En la actualidad, en nuestro país, tenemos un sector de la sociedad con el mayor sometimiento en toda la historia de la humanidad. Ese sometimiento, es distinto y mucho más eficaz a otros, porque actúa sobre la mente. Prisionera por donde se la quiera analizar.

Muchas veces creo que fue un desperdicio tanta sangre derramada. La de los soldados de los ejércitos en las guerras de independencia, la de caudillos federales fusilados, la de los obreros masacrados en la patagonia, la de la resistencia peronista, la de los compañeros desaparecidos. Tanta sangre derramada para que sigamos estando sometidos por el poder internacional y sus aliados internos. Mientras el gobierno popular busca avanzar hacia la justicia social, la guerrilla de Clarín, dispara con todas sus armas de última tecnología. No le dispara a un gobierno, le dispara a un pueblo. Pero pensándolo un poco mejor, esa sangre nuestra, derramada, no ha sido en vano. Aquí estamos, sobreviviendo, transformando y sintiendo. Si nos proponemos ser fuego, tenemos que quemar bosques enteros. Si queremos ser agua, tenemos que ser un mar. Si queremos honrar esa sangre, tenemos que inventar y crear. Tenemos que sentir que nuestros sueños y los de tantos que dejaron la vida en este camino, van a ser alcanzados y que la lucha no se realiza mañana, la lucha se realiza hoy y la hacemos nosotros.

Matías Fernández

martes, 27 de abril de 2010

Sra. Intendenta Municipal, Compañera Graciela Rosso

Luján, 26 de abril de 2010

Sra. Intendenta Municipal, Compañera Graciela Rosso:


Ante su regreso al Departamento Ejecutivo Municipal, la Organización Peronismo Militante, desea transmitirle la satisfacción de que pueda retomar sus actividades, confiando en que su hija, se encuentre en un mejor estado de salud.

Hoy nos encontramos en Luján, desarrollando con grandes esfuerzos el trabajo que tenemos desplegado en todo el país en defensa del Proyecto Nacional, que compartimos, y tiene como conductores a Nestor y Cristina.

Deseamos que todas las políticas nacionales tengan su correcto correlato en nuestra ciudad y por ello, nos ponemos a su disposición, sabiendo que sólo el diálogo y el trabajo, lograran que los sueños de nuestro pueblo puedan ser alcanzados, bajo la realización de la Justicia Social.

No podemos dejar de manifestar en este sentido, nuestra preocupación por la demora en la implementación del Programa de Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” en el partido de Luján. Nuestra organización, inscribió aquí a 65 personas y aún no tenemos respuesta. Una situación similar atraviesan las cooperativas inscriptas por diversas agrupaciones. A pesar de que el programa depende de organismos nacionales, le pedimos que haga los máximos esfuerzos para concretar lo antes posible, el efectivo funcionamiento de esta excelente medida, tomada por nuestra Compañera Presidenta.

Nos encontramos en un momento clave para el desarrollo y la continuidad de este modelo político, que ha sacado a la Argentina de la larga noche neoliberal. Por ello, nos vemos ante la obligación de garantizar que todas las políticas nacionales se ejecuten a la perfección a lo largo y ancho de la patria. En algunos casos, necesitamos olvidar las mezquindades, problemas personales y discusiones del pasado, que solo llevan a debilitar nuestro accionar local. Nunca debemos olvidar, que el peronismo, ha llegado siempre por la unión, a concretar las grandes conquistas que supieron hacer feliz a nuestro pueblo y grande a esta Nación.

El año 2000 nos encontró dominados, pero por medio de esta unión hemos vuelto al camino de la liberación. Es nuestra responsabilidad no desaprovechar las oportunidades y asumir nuestro lugar en la historia. No como puntos aislados, sino como continuadores de las gestas populares que se enfrentaron a los enemigos externos e internos, que mantenían a nuestro pueblo dependiente del yugo internacional. Tenemos que continuar trabajando juntos para hacer de esta patria, tantas veces vendida, tantas traicionada, una nueva Argentina, “Justa, Libre y Soberana”.

Organización Peronismo Militante Luján
Matías Fernández
Florencia Gallardo

jueves, 22 de abril de 2010

22 de abril, Día Mundial de la Tierra

“La Tierra nos está llamando desde las entrañas ultrajadas, la Tierra nos está llamando y no oímos, pero allí está sufriendo, en los bosques heridos, resecos y en los animales silvestres abatidos ¿Por qué no escuchamos este dolor y esta agonía?
La voz de la Creación clama en cada criatura, desde los mares contaminados, y pide una oportunidad. ¿Se la daremos o seguiremos ciegos e indiferentes?

El dolor de la extinción no se escucha en las ciudades de cemento, pero allí tampoco se ve el cielo destruido por los gases.

Y mientras la selva es avasallada por la loca ambición, la vida deja de ser comprendida en el encierro de una mente fría y mecánica, que va perdiendo los vínculos con el corazón y con la raíz terrenal: verdadero camino de nuestros antepasados, y el lugar donde están las respuestas esenciales para el futuro.

La Madre Tierra, castigada como un corazón invisible, clama en los montes que van quedando desnudos, pero el saqueo no cesa y, al desaparecer los bosques, con ellos se van las lluvias y el hermoso cielo azul de los primeros nativos se hace gris.

¿Plantaremos donde hemos destruido?

¿Respetaremos al indio, que ha sabido vivir sin dañar la Tierra?

¿Haremos descansar la sangre negra de la Tierra?

¿Volveremos a escuchar el canto de la vida?

¿Dejaremos de exhibir pieles de animales para ocultar nuestro vacío espiritual?

¿Es posible que unos pocos tengan como rehenes a toda la humanidad sobre la Tierra?

¿Acaso el hombre no es tierra que camina y Cielo que respira?

Entonces lo que a su ambiente hace, a él le volverá. Pero aún no parece que entendiéramos, porque entender es vivir lo que se piensa, en armonía consigo y los demás

El Planeta Azul es un hogar de la vida y, siendo hombres diferentes, todos caminamos por una misma Tierra compartida, debe estar alerta la humanidad, y sólo ocuparse de trabajar para devolver la esperanza de una Tierra en equilibrio y de un mundo capaz de mostrar que es posible una Conciencia, por encima del egoísmo.”

!Awankana! El llamado de la Tierra

miércoles, 21 de abril de 2010

Clarín apunta sus misiles a la Pachamama

En Bolivia se está realizando por estos días, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático. Este encuentro, convocado por el presidente Evo Morales, tiene como objetivo remediar el fracaso de la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Cophenague, realizada en diciembre. El acto de inauguración se celebró en el estadio del municipio de Tiquipaya con más de 15 mil personas de todo el mundo.

El Grupo Clarín, por medio de sus medios televisivos, radiales y gráficos, atacó con toda su furia, al discurso inaugural de Evo. El diario del multimedios, tituló su nota sobre la cumbre diciendo que “Para Evo, hay más hombres gays por culpa de los pollos”.

En la nota, argumentaba que el “presidente boliviano sorprendió en su discurso inaugural al afirmar que los hombres que consumen pollos con hormonas tienen problemas con su virilidad”. Las palabras, en realidad, hacían referencia a los daños ocasionados por los alimentos transgénicos.

Como suele ocurrir, los poderosos, reaccionan ante el grito desesperado de libertad de los pueblos sometidos. Bolivia, que ha dado grandes pasos por su liberación, tiene a la prensa mediática internacional, sobrevolándola como feroces buitres. El establishment, no puede entender como un “indio”, les está ganando todas las batallas que se propone, en beneficio de un pueblo postergado cientos de años.

Clarín olvidó decir las palabras más importantes del presidente, cuando aseguró, que el capitalismo es el "enemigo central de la Madre Tierra". Evo argumentó que "sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos". En relación a las desigualdades entre los hombres y los daños que estos ocasionan al medio ambiente, aseguró que "no puede haber armonía con la Madre Tierra en un mundo dónde el 1 % de la población concentra el 50% de las riquezas del planeta".

Hacia el final de sus palabras, sostuvo que “Tenemos dos caminos, Muere el Capitalismo o Muere la Madre Tierra.”.

El presidente cerró su participación vivando a la multitud: “¡Que vivan los pueblos del mundo reunidos en defensa de la madre tierra!, ¡que viva los derechos de la madre tierra!, ¡qué muera el capitalismo!.”

Si Evo me lo permite, me gustaría agregarle dos detalles a sus vivares: ¡que viva la Ley de Medios! y ¡qué muera el Grupo Clarín!


Matías Fernández

jueves, 15 de abril de 2010

Entrevista al Ministro de educación Alberto Sileoni

El último miércoles, en la escuela de Educación Media N° 15 "Independencia del Perú" de Quilmes, el Ministro de Educación Alberto Sileoni presentó el programa de "Voluntariado Universitario en el año del Bicentenario". Una vez finalizado el acto tuvimos la oportunidad de dialogar con él.

¿Qué rol cree que tienen que cumplir las universidades con los estudiantes en este proceso político?

- Las universidades deben cumplir, en primer lugar, un rol formativo con los estudiantes. Alentar las experiencias de solidaridad que naturalmente surgen de los jóvenes, porque estos tienen ese sentimiento de entrega más aceitados y despiertos que los adultos. A mi me parece también, como es obvio, que la universidad debe abrir las puertas para que los alumnos participen del gobierno universitario, con las proporcionalidades que en cada universidad se de. La voz de los estudiantes organizados, formando parte y opinando sobre su propia formación, nos parece que es fundamental. Apelar también a la responsabilidad de los estudiantes, que tiene que ver con la capacitación y la formación. Yo siempre digo esto porque fui alumno de la Universidad de Buenos Aires y me parece que nosotros tenemos la obligación de devolver, porque no en muchos países la educación terciaria y universitaria sigue siendo gratuita y está bien que sea un derecho.

¿Qué planificación existe para que esto pueda ser mejorado?

- Nosotros estamos trabajando en un proyecto de nueva ley de educación superior, que algún día va a salir y vamos a profundizar ese derecho. No está en discusión la gratuidad, pero también nos parece que los alumnos tienen que entender que esto es un derecho, pero también en relación con la de sociedad actual es un privilegio, entonces esto gestos son de devolver lo que la sociedad nos da. Lo digo también como estudiante y alumno universitario, a nosotros nos bancaron los estudios aquellos que no llegaban a la universidad. Con los impuestos, los sectores bajos, nos pagan para que estudiemos nosotros. No es solo para nosotros en nuestra individualidad, es también para alentar el costado solidario y colectivo que cada uno debe tener.

En los noventa tuvimos un modelo de educación que nos devastó, ¿Cree que ya hicimos la ruptura y estamos avanzando hacia otro modelo?

- Si, yo creo que hicimos la ruptura. Me parece que está claro como en otras cuestiones relacionadas con el estado. No vamos a volver atrás con ese Estado pequeño y desertor sino que queremos otro Estado, presente, sensible y en materia educación también. Esto no quiere decir que estemos satisfechos con los resultados. Nos falta mucho, hay centenares de miles de chicos que deberían estar en la escuela secundaria, no están y necesitamos que terminen. Tenemos que mejorar la calidad educativa, pero creo, siguiendo tus palabras, que hicimos ruptura con un modelo y un paradigma que no queremos que sea el que tenga la educación pública Argentina.

Con respecto a las escuelas técnicas. ¿Cómo las ve con la implementación, nuevamente, del título de técnico?

- Yo creo que ahí si hicimos avances concretos y mejoras. Aumentó el 11% la matrícula de las escuelas de educación técnica en los últimos años y hay una ley de educación técnica profesional que les ha dado muchos recursos. Incorporamos recursos en los laboratorios y en el equipamiento. En eso tenemos que seguir mejorando pero estamos con una educación técnica más de pie. La educación técnica había sido desvastada en los noventa porque no se necesitaba producir. Hoy necesitamos chicos capacitados, productivos, que sepan oficios y que carreras técnicas. Desde las electromecánicas, electrónicas, maestro mayor de obras y construcción, hasta las más duras y las más blandas. Yo creo que ahí tenemos una tarea por hacer y nosotros eso lo estamos trabajando.

¿Qué alcance tienen las becas Bicentenario?

- A través de las becas Bicentenario estamos incentivando los estudios científicos en las carreras universitarias, para que aquellos que terminan en las escuelas técnicas, puedan seguir ciencias duras, que en general, son las que menos eligen los alumnos.



ENTREVISTA REALIZADA POR MATÍAS FERNÁNDEZ

Para no verte tanto, para no verte siempre

miércoles, 14 de abril de 2010

Exigiendo la inmediata implementación de la Ley de Servicios Audiovisuales

El próximo jueves 15, la Organización Peronismo Militante y el PJ Luján, invitan a participar de la movilización a realizarse desde el Congreso Nacional hasta Tribunales, con el fin de exigir la inmediata implementación de la Ley de Servicios Audiovisuales, que ponga fin a los latifundios mediáticos.

Salimos en micro a las 14 Hs. Desde Dr. Real - Lezica y Torrezuri (Esquina Terminal de Luján).


ORGANIZACIÓN PERONISMO MILITANTE - PJ LUJÁN

martes, 13 de abril de 2010

“La historia es la conciencia de los pueblos”

El Partido Justicialista de Luján repudia la destrucción de la placa en homenaje a Don Juan Manuel de Rosas

Nuestra lucha, no es un punto aislado en la historia, sino una continuación de la contienda entre la liberación o la dependencia. Desde que ese ejército de valientes decidió cruzar los Andes para liberar a todo un continente, nuestro camino, es el de la definitiva liberación de la Patria. Diversos episodios han pasado a lo largo de la historia, conformándose como batallas del pueblo argentino por dejar de estar atado al yugo internacional. Aquí, tenemos que resaltar la lucha de un hombre, que se enfrentó al poderoso Imperio Ingles y Francés, dando una de las batallas más heroicas por nuestra Soberanía Nacional. Se trata de Don Juan Manuel de Rosas y sus obras, permanecen vivas en lo más profundo de nuestro ser.

Desde esos tiempo, los proyectos liberales, ya trataban llenar de miseria a estas tierras y Rosas supo ser, en ese entonces, el máximo defensor de la Patria. La ley de aduanas, será recordada por todos los tiempos como el bastión que revalorizó nuestra pequeña pero valerosa industria nacional.

El proyecto neoliberal significó un duro revés para nuestro pueblo, el enemigo nos llevó a olvidar nuestro pasado y así, perdimos nuestra identidad. Sin embargo todavía estamos vivos, y tenemos la obligación de hurgar en lo más profundo de nuestras raíces para saber que hubo hombres y mujeres que dejaron la vida para que aquí haya un pueblo libre y feliz.

En el transcurso del fin de semana último, una placa que homenajeaba a Don Juan Manuel de Rosas en la plaza ubicada en Alsina y Urquiza en nuestra ciudad de Luján, fue destruida. Este hecho, repudiado por el Partido Justicialista de Luján, se encuentra relacionado con el desconocimiento de nuestra historia. Nadie atenta contra lo que le pertenece, pero si no sabe que es suyo, corre el riesgo de hacerlo. Esperamos que estos deplorables actos no se repitan y que podamos avanzar hacia la recuperación de nuestra conciencia, sin la cual, somos un barco sin timón y por lo tanto, sin rumbo.


DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN POPULAR PJ LUJÁN

lunes, 12 de abril de 2010

El pensamiento vivo de José Martí

"Cuando haya sido cortado el último árbol, pescado el último pez, y envenenado el último río, el hombre comprobará, por fin, que el dinero no se puede comer. Entonces será demasiado tarde" José Martí